Impresora 3d chilena

Impresora 3d chilena

Impresora 3d chilena

Descubren un planeta que flota libremente a sólo 100 años luz de distancia

PLActive contiene nanopartículas de cobre que son eficaces para eliminar virus, hongos y bacterias, y son inocuas para el ser humano. Es un material biodegradable y de bajo coste que posee características de termoformado que ayudan al posprocesamiento y a los ajustes definitivos de las prótesis impresas en 3D.
Copper3D El fabricante chileno de filamentos ha ganado gran popularidad gracias a los materiales de impresión 3D antibacterianos, que deben sus propiedades a la adición de nanopartículas de cobre. Su gama de materiales nanocompuestos se ha desarrollado para quienes desarrollan dispositivos médicos impresos en 3D. También ha sido de gran ayuda en proyectos en los que las propiedades antibacterianas desempeñarían un papel importante, como las mascarillas y escudos impresos en 3D durante una pandemia.
– La acción antibacteriana ha sido validada científicamente para eliminar más del 99,99% de los hongos, virus, bacterias y una amplia gama de microorganismos.- Producto no tóxico y respetuoso con el medio ambiente (biodegradable).- Probado clínicamente en prótesis para amputados con excelentes resultados. Ideal para la fabricación de otras aplicaciones médicas donde es peligroso tener contaminación bacteriana, como prótesis postoperatorias, vendajes de heridas y equipos quirúrgicos.- Propiedades antibacterianas confirmadas por dos laboratorios de microbiología en Chile y EE.UU.- PLActive es un material registrado por la FDA y cumple con la UE (No. 10/2011, No. 1935/2004 y No. 2023/2006).- El fabricante también tiene la certificación ISO 9001/2015 y cumple con REACH.- Tiene características de termoformado que facilita el post-procesamiento y los ajustes finales de la aplicación impresa en 3D.- El Nano-Aditive mantiene todas las propiedades mecánicas del material.

Guía de montaje completo del kit de la impresora 3d tevo tarantula

Un grupo de chilenos ha desarrollado un método innovador para paliar la escasez de mascarillas antimicrobianas en el contexto de la pandemia de coronavirus. El objetivo es producirlas a escala mundial, utilizando nanotecnología, impresión 3D y fabricación descentralizada.
El modelo desarrollado es similar a una mascarilla N95 estándar, pero tiene algunas características especiales. Es antiviral, reutilizable, modular, lavable, reciclable y barata. Según la empresa, la mascarilla «incorporará un innovador sistema modular de filtración de partículas finas fabricado con un material que utiliza nanocompuestos de cobre que han demostrado desactivar los virus».
El director médico de Copper3D, Claudio Soto, ha explicado que «dada la riqueza de nuestros materiales en capacidad antimicrobiana, una de las cuales es ‘PLActive’, es decir, elimina bacterias y virus, hemos decidido proponer un proyecto de código abierto llamado ‘Hack the pandemic’, liberando una patente de diseño de mascarilla.»
«Se trata de un proyecto colaborativo de alcance mundial y su diseño experimental puede ser mejorado y modificado. Todo ello para colaborar y ayudar a reducir el déficit de este dispositivo que, en general, existe a nivel mundial», añadió.

Chile en 3 minutos

La empresa de impresión 3D Copper3D, con sede en Chile y Estados Unidos, utiliza aditivos de nano-cobre y añade propiedades antimicrobianas a polímeros como el PLA y el TPU para crear objetos impresos en 3D antibacterianos. El año pasado, Copper3D se asoció con la NASA para estudiar los riesgos microbianos en el espacio exterior, pero ahora la startup está trabajando en un importante proyecto que está un poco más cerca de casa.
Según UNICEF, el número de niños y adolescentes que viven con el VIH en 2017 alcanzó los 3 millones, con 430.000 nuevos infectados y 130.000 muertes por causas relacionadas con el sida. ONUSIDA informa de que en 2018, 26.000 nuevas infecciones por VIH entre niños de hasta 14 años fueron consecuencia de la retirada del tratamiento durante el embarazo, y la lactancia. Pero incluso con este conocimiento, la Organización Mundial de la Salud informa que 37,9 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH a finales de 2018, de las cuales 8,1 millones ni siquiera sabían que tenían la enfermedad para empezar.
Empresas y científicos de todo el mundo están trabajando para utilizar la tecnología para ayudar a controlar bacterias y virus peligrosos con altas tasas de replicación, como el VIH. Copper3D ha creado un dispositivo impreso en 3D, con su nanotecnología de cobre, que puede inactivar eficazmente el virus del VIH bajo las condiciones adecuadas en determinados objetos, un proyecto que, según nos cuenta el director de innovación de la startup, Daniel Martínez, es «el resultado de más de un año de investigación en polímeros antimicrobianos y el papel en la inactivación de virus de alta tasa de replicación como el VIH.»

Webinar: análisis microestructural y multiescala en

Tendencias en la industria de la impresión 3D+300 millones de dólares. Esta es la cantidad que las startups relacionadas con la impresión 3D recaudaron en financiación de capital riesgo el año pasado. El sector de la impresión 3D está creciendo de forma exponencial y se está integrando en cada vez más sectores. Tanto si pertenece a la categoría de PYME como si es un gran inversor o un consultor, tome nota de estas tendencias. La impresión 3D, también conocida como fabricación aditiva, ha tenido una presencia constante desde su creación hace más de 30 años. En pocas palabras, el proceso consiste en crear un objeto tridimensional capa a capa a partir de un archivo digital. Pero dejemos la compleja terminología y las técnicas para otro día y ampliemos la imagen para ver lo que está haciendo la industria de la impresión 3D en general. Lo último: Noticias de la impresión 3D¿Piel de bioimpresión? Podemos.¿Te imaginas un mundo en el que podamos curar heridas imprimiendo en 3D las células de la piel de un paciente y aplicándolas directamente sobre la herida? Pues bien, esto pronto será una realidad. El Instituto de Medicina Regenerativa de Wake Forest ha desarrollado un sistema móvil de bioimpresión de piel que permite a los científicos tomar y cultivar células de la piel de un tejido no lesionado, mezclarlas con un hidrogel e introducirlas en una bioimpresora para aplicar la piel en las zonas heridas. De este modo, la cicatrización de la piel será más rápida gracias a la capacidad de la bioimpresora de replicar la estructura de la piel.

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos